Epaminondas Chazarreta:
1940-1990
Breve biografía y obras
Autor cuya nacionalidad es bastante discutida ya que, habiendo nacido en la zona de la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay, sus padres esperaron llegar a destino para anotarlo definitivamente en la provincia de Santa Fe, Argentina. Su primer lugar de residencia fue un barrio de la ciudad de Rosario, Barrio Belgrano, famoso por sus cuatro plazas y sus entonces calles de tierra, zanjas y vecinos sentados en la puerta ataviados con camisetas mallita de color blanco, pijamas anudados a la cintura y un mate en la mano. El trabajo de su padre lo llevó, a muy temprana edad a cambiar de lugar de residencia en la localidad de Pérez, un pueblito pintoresco lindante a Rosario en la zona oeste. Allí se crió en medio de la naturaleza, rodeado de canchas de fútbol, de golf, de básquet, de bochas, pileta de natación, y hasta un frontón de pelota paleta, muy famoso por entonces. Más tarde y nuevamente por cuestiones laborales de su padre, la familia volvió a Rosario y, finalmente, vivió el resto de su vida en la localidad de Granadero Baigorria, límite norte de la ciudad donde vivió anteriormente. Su escolaridad transcurrió en colegios privados católicos, lo que definió su ferviente ateísmo, el cual vemos reflejado en uno de sus textos inéditos titulado: "No te creo nada, no te creo más" cuyo capítulo más polémico fue "¿Vendiste la crucecita de oro que te regaló la abuela?"
De más está decir que su nombre real no era difundido, siempre utilizó ese seudónimo siendo fiel a su filosofía respecto de la trascendencia de su obra: No ser reconocido jamás por nadie. Por eso tampoco nunca editó nada de lo que escribió. Algunos de sus borradores fueron encontrados en una bolsa de residuos que utilizaba como almohada al momento de su deceso y el resto estaba oculto dentro del colchón junto a una foto de su amada.
Entre esos papeles hallados, estaba su ensayo: "Cosas de la convivencia", que no llegó a concluir pero del cual transcribimos el siguiente fragmento: "Siempre a destiempo, tuvimos que decirnos varias veces estas cosas. Sin sincronización. Si no eras vos era yo. Igual, pase lo que pase estarás siempre en mi mente. Pero esta canción tan simple, representa esos momentos; a veces de uno y a veces de la otra." Se sabe que se inspiró en el tema de Elvis Presley "You are always on my mind" y se lo dedicó a su propia y conflictiva pareja.
También se rescatan sus "Reflexiones sobre las moscas", "Se murió el ventilador" y "Cómo es posible que me guste escuchar a Gilda".